Puesta en marcha de las Pruebas POMA y PACE: Requisitos para la carrera de Educación en RD

03 Abr

 El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) presentó la Prueba de Admisión a la Carrera de Educación (PACE), en el nuevo sistema de ingreso diseñado para garantizar que los aspirantes a cursar la carrera de educación cuenten con las competencias necesarias desde el inicio de su formación.

 Durante un acto, celebrado en el Salón B del Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), el titular del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, explicó que PACE refuerza el proceso de ingreso a las universidades y se implementa junto con la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA), Entrevista Estructurada y Convivencia.

La prueba forma parte de los componentes importantes del proyecto de aplicación del Marco Normativo 01-23, el cual establece estándares de calidad para la formación de maestros en la República Dominicana.

Primera aplicación de la Prueba PACE
En diciembre de 2024 se aplicaron las versiones definitivas de los instrumentos que componen la Prueba PACE a la primera cohorte de postulantes a la carrera de educación, a través de la plataforma del MESCyT y fue monitoreada por observadores del MESCyT, de la OEI y de MIDE-UC, para cautelar la estandarización de la aplicación.

Los resultados preliminares muestran que, de un total de 2,037 estudiantes evaluados, provenientes de 22 Instituciones de Educación Superior (IES), 1,447 (71.1 %) aprobaron los instrumentos de evaluación.

Apoyo financiero y cooperación internacional

El ministro García Fermín destacó que la implementación de este nuevo sistema de ingreso ha sido posible gracias a una donación de un millón de dólares otorgada por el Reino de Arabia Saudita, la cual fue gestionada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) a través de su Viceministerio de Cooperación Internacional.

El proyecto cuenta con el acompañamiento académico de la Universidad de Barcelona y el Centro de Mediación MIDE-UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, instituciones que han trabajado en el rediseño curricular y el fortalecimiento de la formación docente.

Asimismo, el equipo contó con la colaboración del experto internacional Dr. Gilbert Valverde, Vicerrector Académico de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY).